CULTURADESTACADASTABASCOTECNOLOGIA

“La radio está abierta para los jóvenes” en La Voz de los Chontales

El director de La Voz de los Chontales, señala que se impulsará la interacción social a través de las redes sociales

Entrevista

*Domingo Alejandro Luciano

El director de La Voz de los Chontales, señala que se impulsará la interacción social a través de las redes sociales.

Roberto Román/CONTRASTE POLÍTICO

Nacajuca.- Un magno evento para celebrar el cuarto aniversario de la reapertura de la radio La Voz de los Chontales, ubicada en el municipio de Nacajuca, es lo que se proyecta para los últimos días de próximo mes de febrero.

Domingo Alejandro Luciano, escritor, poeta y traductor yokot’an, autor de varios libros, fue nombrado el día 1 de enero de este año 2024, director de esa radio, perteneciente a la red de radiodifusoras comunitarias del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)

Entre sus proyectos está ampliar el abanico de cobertura y de participación sobre todo para los jóvenes, pues ellos son quienes en breve asumirán la conducción del país, además de impulsar con mayor ahínco la difusión de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos originarios, aprovechando también las redes sociales.

—¿Cuáles son tus proyectos como director?

Tenemos en puerta el cuarto aniversario de la reapertura de la radio, ya que hace 35 años era la XENAC en amplitud modulada, y ahora es la XHCPBS, La Voz de los Chontales, en el 98.7 de frecuencia modulada. Esta radio fue reinaugurada en el año 2020 por el presidente de la república,Andrés Manuel López Obrador.

—¿Qué eventos realizarán?

Será un encuentro donde van a participar jóvenes, niños, personas de las comunidades, músicos, intérpretes en lengua yokotan; a todas esas expresiones artísticas las queremos traer aquí, que se den a conocer a través de la radio, porque la principal función de la radio es comunicar, difundir, promover entre otras cosas, el quehacer artístico de las comunidades, de los pueblos originarios.

—¿Dónde se realizará?

El evento se realizará los días 27 y 28 de febrero, en la explanada del Centro Coordinador de los Pueblos Indígenas, en el kilómetro 1.0 de la carretera NacajucaTecoluta, en las instalaciones de la radio. Vamos a hacer una transmisión directa.

Ese día igual, vamos a tener un arranque con redes sociales, y a través de esas plataformas se va a transmitir el evento, pues actualmente la radio no tiene acceso a las redes, pero en el cuarto aniversario pretendemos que se extienda con las redes sociales a través de plataformas como Instagram, Facebook  y Youtube, para que la radio tenga audiencia desde regiones lejanas, porque ahora los jóvenes están más metidos en las redes sociales.

—¿Hasta dónde se escucha la Radio Chontal?

Hasta Macuspana, Centla, Centro, Paraíso, a nivel local; pero en internet también nos pueden escuchar desde la página de la plataforma oficial del INPI, ahí aparece Ecos Indígenas, se despliegan como 23 radiodifusoras que pertenecen al sistema, y ahí está La Voz de los Chontales.

—¿Con qué programas cuenta la radio actualmente?

Tenemos 11 programas, como el Puchero musical que es de complacencias, luego tenemos Medicina, Pronombre que tiene que ver con el conocimiento del derecho de la gente, Mujeres Fuertes que es para impulsar a las mujeres.


P
or la mañana tenemos Despertando con tu música, dos noticieros uno matutino y otro vespertino, México en La Voz de los Chontales donde se promueven otrasculturas, y otros.

¿Qué convenios tienen con instituciones?

Tenemos convenio con la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, con el Museo Interactivo Papagayo, con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, entre otros, todos esos convenios los vamos a retomar para realizar trabajos en sinergia, para que se unifiquen esfuerzos institucionales y que le sirvan a la sociedad.

—¿Cómo hacer que la gente interactúe con la radio?

Nosotros tenemos un teléfono, y siempre estamos invitando para que nos hablen o nos manden mensajes sobre cualquier situación, cualquier aviso, si quieren saludar, si quieren felicitar, les complacemos con las piezas musicales que piden.

Ahora estamos buscando encajar un programa que tenga que ver con la participación de la juventud, como el programa Mujeres fuertes, conducido por una joven. Estamos dando apertura, abriendo la radio para que los jóvenes se expresen, platicar lo que quieran, sobre temas de su entorno, por ejemplo la drogadicción, el alcoholismo, el embarazo no planeado en menores de edad.  

—¿Hay alguna medición de audiencia?

Hasta ahora no, pero nos hablan de las comunidades como Tecoluta, Oxiacaque, de Centro, en Paraíso desde la Refinería Olmeca siempre nos mandan saludos y felicitaciones, desde Edomex nos han felicitado, desde Tamulté de las Sabanas.

La ventaja es que a través del internet también se puede escuchar la Radio Chontal. Desde Canadá nos han escrito compañeros de acá que han migrado, y nos escriben para decirnos que nos escuchan. Eso nos hace ver que la radio va bien pero cada día hay que mejorarla.

Citas….

“La principal función de la radio es comunicar, difundir, promover entre otras cosas, el quehacer de los pueblos originarios.

 

“Vamos a retomar todos los convenios para unificar esfuerzos institucionales y que le sirvan a la sociedad.

 

“En el cuarto aniversario pretendemos que la radio se extienda con las redes sociales comoInstagram, Facebook y Youtube”.

 

Fotos: Gamaliel Sánchez Salinas

Botón volver arriba