Septiembre del 2022
RODOLFO LARA LAGUNAS.
Centro de Información Política de Izquierda
LA INDEPENDENCIA NACIONAL (1810-1821)(Primera Trabsformación)
VILLAHERMOSA, Tab.-
1
Desde que la humanidad existe, ha habido luchas y guerras entre las naciones o pueblos. Los fuertes han dominado a los débiles convirtiéndose en imperios, mientras que los pueblos dominados se convierten en colonias.
España se convirtió en imperio al conquistar y dominar en el siglo XVI a los países de habla hispana que existen hoy en América; desde México hasta Argentina. Brasil fue dominado por Portugal.
Los españoles para conquistar y dominar a los pueblos indígenas que vivían en América utilizaron métodos que hoy llamamos terroristas: cortaban manos, orejas, narices; incendiaban pueblos y quemaban vivas a las personas. Lo peor: alimentaban, en ocasiones, a los perros de guerra que traían con carne indígena. Este es el testimonio de lo que vio en Yucatán Fray Bartolomé de las Casas:
“Yendo cierto español con sus perros a casa de venados o de conejos, un día, no hallando qué cazar, parecióle que tenían hambre los perros y toma un muchacho chiquito a su madre, y con un puñal córtale a tarazones los brazos y piernas, dando a cada perro su parte y después de comido aquellos tarazones, échales todo el corpecito en el suelo a todos juntos”.
Finalmente, marcaron a los nativos con el hierro caliente, como si fuera ganado. Este es el testimonio de otro sacerdote (Vasco de Quiroga):
“Han hecho y hacen esclavos hasta las mujeres con sus hijos de teta de tres o cuatro meses a los pechos de las madres, y herrados todos con el hierro que dicen del rey, casi tan grande como los carrillos de los niños; y los traen a vender a esta ciudad, a los ojos de esta audiencia como hatos de ovejas, a mi ver y creer, por lo que de ello sé, inocentísimos, que no hay corazón de carne, cristiano, a mi ver que lo sufra”.
2
Al ser conquistado nuestro país se llamó Nueva España. El dominio español duró 300 años. De 1521 a 1821. Fue una larga noche para el pueblo mexicano formado por indios y castas. Al inicio hubo dos razas, la española y la india.
Ante el trabajo rudo del campo y de las minas los españoles trajeron esclavos negros de África.
Las castas se produjeron al cruzarse las tres razas (india, blanca y negra); de ello surgieron los mestizos (blancos/indias), mulatos (indios/ negros). De los blancos surgieron dos clasificaciones, los gachupines o peninsulares, que eran los españoles venidos de España y los criollos, que eran los hijos de los españoles nacidos en la Nueva España.
Todos los privilegios, riqueza y cargos en la política, iglesia y ejército los tenían los gachupines o peninsulares. Los criollos siempre ocuparon las segundas posiciones, provocando entre ambos grandes resentimientos. La vida esclava produjo una enorme desigualdad en todos los aspectos.
“México -decía el alemán Alejandro de Humboldt-es el país de la desigualdad. Acaso en ninguna parte la hay más espantosa en la distribución de caudales”; pese a que de todas las colonias era la más rica. De aquí obtenía el imperio español las tres cuartas partes de la riqueza colonial de América.
3
El primer virrey fue Antonio de Mendoza. Todos los virreyes fueron gachupines y eran nombrados por el rey español. Y todos venían para velar por los intereses del imperio. Los indios y castas vivieron siempre esclavizados, sin derechos. Un virrey, Francisco de Croix, a fines del siglo 18 expresó con toda claridad su afán de dominio y el menosprecio para los nativos: “los mexicanos habéis nacido para callar y obedecer y no para discutir, ni opinar en los altos asuntos del gobierno”.
Esta desigualdad en la riqueza y, en la vida en lo general, provocó a lo largo de tres siglos el odio de indios y castas contra los gachupines. Un sentimiento semejante fue creciendo entre los criollos contra los peninsulares.
El estallido de la Independencia de los Estados Unidos (1776) y de la Revolución Francesa (1789) alentó, sobre todo a los criollos, en la idea de independizar a la Nueva España. La oportunidad se dio cuando Napoleón Bonaparte invade España e impone como gobernante a su hermano José Bonaparte.
La noticia de la caída del rey español y de su hijo Fernando VII (heredero del trono español) agitó la vida política de la Nueva España (1808). Los criollos y peninsulares se dividieron. Mientras los criollos querían hacer juntas, los gachupines se oponían ante el riesgo de que se iniciara la independencia nacional.
Ante ello dan un golpe de estado, encabezado por el hacendado Gabriel de Yermo, que desconoce al Virrey Iturrigaray y encarcelan y asesinan después a dos de los dirigentes de los criollos (Francisco Primo de Verdad y Fray Melchor de Talamantes).
4
Ante el golpe de estado gachupín los criollos conspiran, primero en Morelia (1809). Al ser descubierta la conspiración se organiza otra en Querétaro (1810). Con el pretexto de hacer veladas literarias los criollos, encabezados por el capitán Ignacio Allende se reúnen en la casa de la Corregidora, Josefa Ortiz de Domínguez. Pero también ésta es denunciada ante las autoridades.
La corregidora envía el mensaje a Guanajuato. Reunidos en la casa del cura Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Hidalgo, Juan Aldama y Santos Villa, analizan la situación de peligro en que se encuentran. Saben que su vida peligra. Y Mientras los dos militares piensan en cómo salir bien del peligro, Hidalgo de manera resuelta expresa:
__Caballeros, estamos perdidos. Aquí no hay más remedio que ir a coger gachupines.
Aldama, dejando la taza de chocolate sobre la mesa, exclamó lleno de asombro:
__Señor ¡qué va hacer vuestra merced. ¡Por amor de Dios! Vea vuestra merced lo que hace”.
5
La suerte estaba echada. Como era domingo el 16 de septiembre de 1810, el sacerdote temprano llama a misa. Acuden campesinos y artesanos. La mayoría indígenas. En lugar de sermón, Hidalgo explica la situación y les pide se incorporen al movimiento que pretende liberar a nuestro país del imperio español. Al terminar grita:
¡Viva la Independencia!¡Viva la religión! ¡Muera el mal gobierno!
Los feligreses responden: ¡Mueran los gachupines!
Terminando la misa los líderes del movimiento liberan a los presos y toman de rehenes a los españoles.
El 16 de septiembre de 1810, en la madrugada, cinco personas habían decidido iniciar la lucha por la independencia. Al mes, el contingente insurgente contaba con ¡80 mil miembros!
6
La lucha por la independencia se dio en condiciones desiguales. Hidalgo no tenía experiencia militar, ni los miles que los acompañaban. Pronto chocó con el grupo militar que encabezaba Allende. Y la división se dio no solamente por cuestiones de estrategia militar, sino fundamentalmente por cuestiones políticas.
Allende en su condición de criollo sólo aspiraba a desbancar a los gachupines de los mandos militares y políticos, pero no estaba interesado en liberar a los indígenas y castas. Hidalgo, por lo contrario, vio en el levantamiento popular la oportunidad de acabar con la esclavitud y mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población.
Por ello, desde Guadalajara emitió los primeros decretos revolucionarios:
1) Prohíbe la esclavitud, dando un plazo de diez días a quienes tenían esclavos para liberarlos; de no hacerlo, serían pasados por las armas.
2)Abolió los tributos que estaban obligados a dar los indios y las castas. 3) Devolver las tierras comunales a los indígenas.
7
La falta de experiencia militar provocó una serie de derrotas, que obligó a los dirigentes a huir hacia el norte. Durante el camino son traicionados por Ignacio Elizondo y entregado a las autoridades españolas. Son juzgados y sentenciados a muerte. Sus cabezas fueron expuestas hasta 1821 en la Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato.
Pero ya la rebelión se había extendido en el centro del país. Otro sacerdote se ha de convertir en el heredero de Hidalgo: José María Morelos y Pavón.
Morelos resultó mejor militar que Hidalgo, a quien había conocido como estudiante en el Colegio de San Nicolás, cuando el cura de Dolores era rector y maestro. Morelos hizo acciones militares importantes, como la del Sitio de Cuautla y la Toma de Oaxaca. Pero hizo algo más: convocó a un Congreso que tuvo como misión principal elaborar una Constitución (la de Apatzingán) que regiría al México independiente.
Un día antes del inicio del Congreso en la casa del licenciado Andrés Quintana Roo, Morelos le expresó cuáles eran sus ideas respecto al futuro de la patria liberada. Su sueño de la igualdad sigue vigente:
“Que todos somos iguales, pues del mismo origen procedemos…Que no haya privilegios ni abolengos…Que se eduquen los hijos de los campesinos y barreteros como los hijos de los ricos hacendados y dueños de minas….Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo defienda en contra del fuerte y del arbitrario…”
8
Ante la derrota, Morelos es fusilado en Ecatepec, estado de México el 22 de diciembre de 1815. Varios grupos guerrilleros continúan la lucha por la independencia. Destaca, sin embargo, Vicente Guerrero. Hoy, uno de los estados de la república lleva su nombre.
En 1820 su padre acude hasta las montañas donde está refugiado. Lleva el mensaje del Virrey Juan Ruíz de Apodaca. Se le ofrece el indulto a cambio de dejar las armas. La respuesta de Guerrero se ha grabado en la historia:
__Padre, yo a usted lo respeto, pero la patria es primero. Y tendrán que matarnos a todos antes de que renunciemos a conquistar la libertad. Los españoles ya no van a mandar aquí. Repita mis palabras al virrey: La patria es primero.
9
Así como la iniciación de la lucha por la independencia fue provocada por la invasión de los franceses a España, así otro problema español va a consumar esta lucha. El rey Fernando VII al tomar el poder en España desconoció la Constitución de Cádiz, que había hecho el pueblo. En 1820 un levantamiento popular le exige el restablecimiento de esta Constitución. El rey, finalmente, la acepta.
Esto tenía consecuencia para las colonias españolas. Tenían también que aplicarla. Y ésta afectaba los intereses del clero y del ejército. Este documento terminaba con los diezmos, la inquisición y los privilegios del clero y del ejército.
Para evitar esto, el sacerdote Matías de Monteagudo, que antes era enemigo de la independencia, empieza a conspirar en el templo de la Profesa para impulsar la independencia nacional. Para unir fuerzas, invita al militar Agustín de Iturbide, quien también se había opuesto a los insurgentes y había luchado contra ellos.
Finalmente, Iturbide convence a Vicente Guerrero y juntos consuman la independencia nacional. En el Plan de Iguala se establecen tres garantías: 1) la independencia nacional 2) se permite únicamente la religión católica y 3) la unión de todos los mexicanos (insurgentes y realistas)
Todavía España mandó como su representante a don Juan O. Donojú, quien no tuvo más remedio que reconocer los hechos consumados a través de los tratados de Córdova. En estos se establece que México sería una monarquía, siendo el primer gobernante Agustín de Iturbide.
Así, después de once años de luchas sangrientas, México nacía como nación independiente. La revolución se inició el 16 de septiembre de 1810 y se terminó el 27 de septiembre de 1821.