PROPUESTA EDUCATIVA
Rodolfo Lara Lagunas**
A
En Villahermosa, Tabasco, un albañil me contaba la manera especial como su compadre, también albañil, enfrentaba los retos de la escolaridad de sus hijos ante la pobreza:
Fíjese que mi compa sólo les permite estudiar hasta el quinto grado de primaria. ¿Por qué? Pregunté.
__Mire, como ahí enfrente está mi compadre, mejor que él se lo explique. Lo llamó y me lo presentó. Enseguida expresó “aquí el profe quiere saber porqué tus hijos no terminan la primaria.” De inmediato respondió:
__Mire profesor, los albañiles no siempre tenemos trabajo. Hay semanas enteras en que no damos golpe. Yo tengo seis hijos. No permito que estudien el sexto grado porque seguro es que al terminar la primaria me van a pedir inscribirlos en la secundaria. Y no tengo dinero para ello.
__Pero los libros ya los regalan en la secundaria, así que ¿cuál es el problema?
__¿Y los útiles escolares? ¿Y los uniformes? ¿Y los materiales de laboratorio y de taller? ¿Y los tenis y todo lo que piden ustedes los profesores? Entiéndame. Si todos estudian en los días en que no tengo trabajo ¿qué vamos a comer? ¿De qué vamos a vivir? En cambio, así como vivo la vamos pasando.
Dos de mis hijas trabajan de sirvientas; mi hijo vende los panuchos que hace mi mujer. Como ve, de este modo trabajamos cinco personas. Sólo así podemos comer todos los días. ¿Me entiende?
B
Este hecho de la vida real muestra el drama que vive la mayoría de las familias pobres de Tabasco y México. Hay quienes, además, de carecer recursos para sus uniforme y útiles escolares no tienen con frecuencia dinero para los pasajes diarios para trasladarse a las escuelas. A ello hay que agregar la pobreza de la infraestructura de las escuelas públicas, respecto a las privadas o particulares.
Hay sin embargo, un problema central pedagógico que, por más esfuerzos que se han hecho desde José Vasconcelos, pasando Por Jaime Torres Bodet y hasta el presente ha sido el problema en la formación de lectores cuyo resultado positivo sería la formación de autodidactas, del sueño de los mejores pedagogos e intelectuales de México y del mundo.
En el libro está la salvación de América Latina, clamaba el patriota cubano José Martí. Lo mismo pensaba Vasconcelos. En su hábito de lectura cifraban la salvación y superación popular. Y seguimos en la misma trayectoria, en la misma terquedad.
El matemático mexicano, Samuel Gitler, férreo crítico de la educación mexicana, (La Jornada, 11 de septiembre de 2014), antes de su muerte, resaltó “la importancia de comprender cómo funcionan las matemáticas.
“Lo primero que se necesita es APRENDER A LEER, pues del entendimiento de un texto es posible apreciar y analizar un problema matemático” (Conferencia de julio de 2013).
Siempre -afirma el periodista-que se le pedía un consejo para mejorar la enseñanza de esta disciplina recomendaba: BASTA QUE LA GENTE APRENDA A LEER EN ESPAÑOL Y ELLO SERÁ GANANCIA. La matemática le va a venir después.
Al LEER SE HACE UN ANÁLISIS y eso es suficiente para la preparación para entender la matemática.”…”El problema de México es que los niños no leen y que ello implica no sólo juntar las letras, sino saber que dice el texto. Unir letras lo hacemos todos, pero entender el mensaje es lo que tiene que cultivar el maestro en la escuela”.
¿Cómo anda México y Tabasco en Lectura?
En la Encuesta Nacional de Lectura de 2006 señala que el promedio de lectura del mexicano era de 2.9 libros al año.
En la Encuesta de 2012 es de ¡ 2.94! Esto es, ¡subimos cuatro centésimos en seis años! En 2006 el 56% leía libros; seis después el 46 %. Vamos para atrás.
Dos datos lamentables arroja la segunda encuesta: 1) el 87% posee en su casa de uno a treinta libros y 2) sólo el 2,7 % de mexicanos tienen en sus casas más de cien libros. ¡Los verdaderos lectores!
Pero hay otro dato terrible: en seis años( de 2006 a 2012) sólo se ascendió en lectura ¡cuatro centésimos! Si ese ritmo se mantiene nuestro país pasará de 3 a 4 libros en un lapso de ¡150 años!
Y en Europa se tenía en el 2012 como promedio anual ¡doce libros! por ciudadano. Estamos a una distancia de casi nueve libros. ¿ a cuántos años de distancia? Espero estar equivocado: a ¡1350 ¡
Pero ¿Cómo anda Tabasco en lectura de libros? En un diario local de 2005 (Milenio, 2 de marzo) se afirma que en el municipio del Centro__dónde esta la capital del estado__el promedio de lectura no llegaba al uno por ciento (penúltimo lugar nacional en ese año, según el presidente municipal Medina Pérez Nieto).
¿Qué será en los demás municipios? Pero , seamos optimistas, supongamos que en ese año era de un libro al año en promerdio, con ello estaríamos a dos libros de distancia del promedio nacional, esto, es a 300 años de distancia. Y ya ni compararnos con Europa. Tenemos que hacer algo.
C
Un problema central en el manejo de los grupos al momento de aplicar las metodologías respectivas es el tamaño del grupo.
En efecto, “Es un hecho conocido quetodos los alumnos aprenden a ritmos diferentes y no solamente existen diferencias de un alumno a otro, sino que el mismo alumno puede tenerdiferentes ritmos de aprendizaje de una materia a otra. La edad de los alumnos no es un factor que permita suponer que tienen exactamente los mismos intereses, los mismos conocimientos o puedan sujetarse a los mismos ritmos de aprendizaje.
Entonces el maestro deberá tener en cuenta que su grupo no constituye un todo homogéneo, por lo querer quiere prestar atención especial a la actividad de cada alumno”. La recomendación es válida, la pregunta es ¿cómo hacerlo con grupos sobre-cargados?
En términos llanos ¿Cuántos alumnos debe constituir un grupo, pedagógicamente hablando?Norman Mckazie señala que los grupos mayores de 32 alumnos “son demasiado numerosos para que unsolo maestro mantenga un contacto efectivo por cualquier otro medio que no sean las cátedras. En esta situación la comunicación verbal se efectúa totalmente en un solo sentido”.
Bloom, por su parte,encontró que “ a diferencia de los estudiantes de las clases de discusión, los de las clases de disertación- los de los grupos mayores de 30 estudiantes-denotan mucho más ideas clasificadas como carentes de importancia y de simple comprensión y mucho menos ideas vinculadas al yo, a otras personas y a la solución de problemas”
Voces de pedagogos ilustres nos subrayan la importancia de este factor, al mismo tiempo que nos fijan la cantidad de alumnos que deben integrar los grupos: “Con la mejor voluntad del mundo, noimporta qué maestro ¿podrá entrar en contacto anímico- A.S. Neill- con cuarenta o cincuenta o tal vez sesenta alumnos?”.
“Las clases sobrecargadas son la negación de la Didáctica Moderna. En una aula – Bini Giorgio- en donde se sientan treinta y cinco o cuarenta chicos el maestro no puede hacerotra cosa que imponer una disciplina autoritaria, una enseñanza dogmática.
No hay posibilidades distintas de las que debe adoptar toda la clase, con independencia de tendencias, gustos, intereses. La enseñanza individualizada es una de las primeras reivindicaciones de todo maestro de Didáctica”. “El único obstáculo, verdadero, a la modernización de la escuela en su práctica pedagógica y en su espíritu es indudablemente el exceso de efectivos escolares.”
¿Qué hacer – se pregunta el pedagogo francésC. Freinet- en una clase de 35, 40 y 50 alumnos?Ningún método es, en esas con- diciones realmente productivo. La sobrepoblación de clases es el saboteo de la educación. El maestro se defiendeutilizando los menos malos. Veinticinco alumnos por clase es la bandera de los organismos preocupadospor el futuro de la escuela pública.”
Hasta la OCDE ha reconocido la importancia quetiene el tamaño del grupo: “Una de las causas de la mala enseñanza es que hay- La Jornada, 17 de diciembre de 2003- una gran proporción en el número de estudiantes que atiende cada maestro.
En México dicha relación es de 1.5 veces el promedio de la OCDE en primaria (que es de 22estudiantes por maestro) y hasta dos veces en secundaria, donde los profesores mexicanos son responsa bles por la educación de 29 jóvenes en compara ción con los 15 que atienden docentes de otras naciones de la OCDE. Esta proporción influyeen la atención otorgada a cada alumno, así como enla calidad de los resultados”.
Tan importa esta situación que Cuba, pese a las condiciones económicas de todos conocidas, se hafijado como propósiito reducir el tamaño de losgrupos: “Un ele mento trascendente de este programa, lo constituye el propósito de reducirgradualmente la cantidad de estudiantes en cadagrupo a 15 alumnos, para propiciar un mejor trabajo educativo y la atención diferente por parte delprofesor”.
A estos males hay que sumar la corrupción en algunos sectores de la administración educativa, que junto con otros males menores han provocado los bajos rendimientos escolares demostrados en los exámenes que se han aplicado a maestros y alumnos durante las últimas décadas.
Así, en los exámenes internacionales PISA que se realizan a nivel mundial, México ha ocupado el penúltimo lugar entre los países miembros de la OCDE, permaneciendo Tabasco siempre en el lugar 29 (en promedio) de entre las 32 entidades federativas.
¿QUÉ HACER?
Para mejorar el rendimiento escolar de la escuela pública se proponen cuatro acciones fundamentales:
1.-Hacer una selección de los mandos. Estos deben ser capaces profesionalmente y con una conducta ética a toda prueba a fin de evitar la corrupción y garantizar el cumplimiento de la normatividad educativa.
2.-Dignificar la situación material de los edificios escolares (aulas y anexos); pero sobre todo, climatizar los salones (Hablamos de estados con altas temperaturas). La temperatura ideal para trabajar o estudiar es de 22 grados. Y cada año se está incrementando, merced al cambio climático. Tenemos escuelas con techo de lámina y con ello no puede haber un mejor aprendizaje. A ello hay que agregar, además de los demás anexos escolares, el servicio de internet para todas las escuelas. En la era digital en que estamos inmersos esto constituye para la difusión de la información una necesidad pedagógica de primer orden.
3.-Dotar de la Beca Universal, que ya la tienen en primaria en la Ciudad de México (a iniciativa de nuestra candidata Claudia) y en el Bachillerato que el presidente Andrés Manuel López Obrador implantó en este nivel educativo. Se requiere para todos los niveles de la educación pública. De una u otra manera ya existe este apoyo económico en laeducación pública de Filandia, país que ha estado en los primeros lugares en las pruebas PISA desde que se iniciaron en el año 2000.
4.-Selección de un grupo académico-pedagógico de alto nivel que : redacte folletos, ensayos o libros, a fin de distribuirlos en línea o impresos entre el magisterio y los alumno. De este modo se garantiza el autodidactismo y la actualización permanente. El rechazo del libro de texto gratuito por parte de algunos profesores es producto de la ignorancia pedagógica y científica de nuestro tiempo. Y se debe iniciar la formación de lectores con folletos de una a seis páginas y si es posible ilustrados teniendo como textos cuentos o relatos sencillos y posteriormente pasar a los libros. Así empezamos muchos a leer. Iniciamos con “El Santo o Kalimán” y terminamos leyendo la La Iliada, La Odisea y el Quijote. ¡Se puede!
**Rodolfo Lara Lagunas. CENTRO DE INFORMACIÓN POLÍTICA DE IZQUIERDA. III Premio Nacional de Promoción de la Lectura 2000.