3C
DESTACADASREPORTAJES

Vienen más alzas a los alimentos básicos.

Por Josué Ramírez

VILLAHERMOSA (CONTRASTE POLÍTICO).-México atraviesa como nunca antes lo había vivido,  un alto costo en sus alimentos de primera necesidad y se debe a la falta de apoyo hacía el campo mexicano, asaltos en carreteras, migración de la gente campesina y por el incremento a los insumos que se requieren para cultivar la tierra, coincidieron productores mexicanos.

Rúben García Ramos productor mexicano de cebolla en Jalisco, destaca que el gobierno federal no otorga verdaderos apoyos a los que en realidad trabajan la tierra, muestra de ello es Sembrando Vida el programa estrella de la 4T el cual es una iniciativa populista a como lo fue PROCAMPO creado por Carlos Salinas de Gortari en 1993.

“En Sembrando Vida hay pura gente floja, no están los verdaderos productores, no hay los verdaderos apoyos al campo” aseveró al señalar que los productores requieren ayuda con la tecnificación y en la red de agua para hacer de sus tierras, lugares más productivos.

Con el paso de los años, asegura que los campesinos perdieron las esperanza en sus  tierras y ahora ya no quieren trabajarla sino tienen una bodega para guardar sus cosechas, además se enfrentan a un alto costo de producción debido al cambio climático, pues ahora deben invertir más dinero en fertilizantes que le garanticen frutos de calidad y en abundancia.

Actualmente para producir unas 90 toneladas de cebolla en una hectárea de tierra se requiere una inversión aproximada de 280 a 300 mil pesos, tomando en cuenta mano de obra y los insumos que cada día son más altos.

“Otra cosa que esta impactando es que ya no hay gente que quiera trabajar, los verdaderos trabajadores y la mejor mano de obra se la estan llevando a Estados Unidos a trabajar y si no estás tecnificado pues ya no hicimos nada”.

A todo este problema se le suma la extorsión diaria de los policías estatales y federales, quienes cobran cuotas altas para dejarlos usar las vías de comunicación e incluso, existen zonas del país donde no hay caminos sacacosechas, es decir áreas en las que se carga el camión con las frutas y es ahí donde los oficiales acuden los amedrentan y se aprovechan para extorsionarlos.

 

7G

Tan sólo en las carreteras México-Puebla y Veracruz-Tabasco, los delincuentes asaltan los camiones cargados con 20 toneladas de cebolla, tomate, azúcar u otras mercancías, dejándoles perdidas que van desde los 600 mil pesos hasta el millón de pesos y a veces hasta con vidas que lamentar y familias en ruinas.

“Hay compañeros que su camión era su único patrimonio con el que se ganaban la vida y como eran camiones viejitos las aseguradoras les niegan el servicio y al perderlos pues pierden todo y se van a la quiebra”.

 

Retiran subsidios para extraer agua.

Acusó que los productores recibían un subsidio del 75 por ciento para costear los gastos que implica extraer agua para sus cosechas, pero ahora con la 4T han comenzado a retirarle ese apoyo, principalmente a quienes nunca renovaron su documentación y ahora todo esos costos se tienen que trasladar al consumidor final.

Detalló que el panorama no es alentador, pues mientras no baje la delincuencia, los insumos para producir no reduzcan su costo  y no exista un apoyo real al campo mexicano, los alimentos seguirán subiendo y los consumidores serán los más afectados.

Es importante recordar que el cobro de derecho por uso del agua a productores campesinos entrará en vigor hasta el 1 de julio del 2020, de acuerdo con el dictamen de la Ley Federal de Derechos que será discutida este jueves en las comisiones del Senado de la República.

El documento precisó que las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda, están de acuerdo con la modificación hecha en la Cámara de Diputados sobre el uso del agua.

“Estas dictaminadoras compartimos las propuestas de la colegisladora encaminadas a incentivar el uso racional del agua y contribuir al financiamiento de su gestión en los sectores agrícola y pecuario”.

No obstante, proponen que la entrada en vigor de este cambio sea hasta el 1 de julio del 2020, ello con la finalidad de que los productores cuenten con los aparatos de medición adecuados y que cumplan con lo establecido en la Norma Mexicana referente al tema.

Además, para minimizar el impacto económico a los sectores agrícola y pecuario, añaden una modificación para que el cobro de estos derechos sea gradual, es decir, que el primer año paguen 10%; el segundo, 20%, y así sucesivamente hasta que en el 2029 paguen el total de las cuotas previstas.

Hoy en día esos dos sectores están exentos del cobro del agua pero, la semana pasada, el diputado Javier Lamarque, del grupo parlamentario de Morena, propuso empezar a cobrar el agua debido al gran uso que se hace de ésta e, incluso en algunos casos, desperdicio.

Los ingresos que se obtengan por la recaudación de este derecho —que se estiman en 585 millones de pesos— se destinarán a la Comisión Nacional del Agua para la administración del agua, instalación de dispositivos de medición y tecnificación del propio sector agropecuario.

La propuesta ha generado críticas por parte del sector y legisladores, ya que prevén que tenga un impacto negativo para los pequeños productores.

No obstante, en su comparecencia del martes, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, recordó que esto no fue iniciativa de la dependencia de gobierno pero que, en un cálculo rápido, prevén que no se afecte a los pequeños productores.

“Sobre las modificaciones a los derechos de agua, estimamos que sólo se estaría afectando 2% del universo de los títulos de concesión; es decir, los pequeños productores no necesariamente estarían siendo impactados”.

Mantienen supuestos

En lo que se refiere a la minuta con proyecto de dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación, las comisiones del Senado no prevén hacer cambios a los ingresos que el gobierno espera obtener el siguiente año.

En total, prevé ingresos por 6 billones 103,317 millones de pesos en el 2020, lo que supone 6,981 millones de pesos más a lo propuesto en un inicio por la Secretaría de Hacienda.

La proyección al alza se debe a 585 millones de pesos por el cobro de derechos de agua, así como 6,396 millones por la eliminación de un estímulo fiscal al diésel utilizado en transporte.

Con ello, los ingresos tributarios para el siguiente año serían de 3 billones 505,822 millones de pesos, apenas 0.18% más que los 3 billones 499,425.8 millones que planteó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Respecto al marco macroeconómico para el siguiente año, los senadores mantienen la proyección de crecimiento en un rango entre 1.5 y 2.0%, con lo que los cálculos hechos se realizaron con un crecimiento promedio de 2 por ciento.

Para el tipo de cambio prevén una cotización de 20 pesos por dólar.

En lo que respecta al tema de la plataforma de producción de petróleo se esperan 1.95 millones de barriles diarios, mientras que el precio de la mezcla mexicana se prevé en 49 dólares por barril.

“Respeto la autonomía del Congreso”: AMLO

Al asegurar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le presentó un plan de reajustes y aumento de impuestos para el 2020, el cual rechazó, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los legisladores no aprobar ningún incremento a las tasas impositivas.

“Yo tuve una reunión con los funcionarios de Hacienda. No una, varias, y me presentaron un proyecto de aumentos de impuestos o de ajustes. Ya ven que hay muchos eufemismos para no decir aumentos de impuestos; dicen actualizaciones, ajustes o cualquier otra cosa. Insistí y di la instrucción de que íbamos a cumplir con nuestro compromiso de no aumentar impuestos”, expuso.

En Palacio Nacional, el mandatario federal dijo saber que el Congreso discute actualmente dentro de la Ley Federal de Derechos cobrar impuesto al uso de agua, lo que perjudicaría principalmente al campo y la industria.

López Obrador indicó que no está de acuerdo con ese gravamen, porque él prometió a los ciudadanos que no habrá aumento de impuestos para el próximo año. Sin embargo, dijo que respetará la autonomía del Congreso en este tema.

“Ésa es una decisión que están tomando en el Congreso. Nosotros no queremos aumentos de impuestos en nada; no queremos que aumente impuestos (…), ya lo estoy haciendo, pero son libres, estoy dando a conocer mi punto de vista. Yo espero que no aumenten los impuestos y que no aumente el déficit, que no aumente la deuda”, comentó.

Admitió que incluso dentro de Morena hay posturas encontradas sobre el aumento de impuestos.

“Desde hace mucho tiempo, por ejemplo, en la izquierda se pensaba que era muy poca la recaudación y que había que aumentar impuestos, llevar a la práctica lo de la progresividad que establece la Constitución en materia de cobro de impuestos; es decir, que el que tiene más contribuya más. Y sí es un asunto de justicia y eso se debe de revisar”, aseveró.

 

 

4D
5E
6F
Botón volver arriba