En conferencia matutina del Ejecutivo, el subsecretario de Ganadería aclara que los 461 casos reportados corresponden al acumulado, y representan menos del 1% del total del hato ganadero estatal
Al aclarar que la plaga del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) no es transmisible y que Tabasco continúa a la baja de casos gracias a las estrategias implementadas y los cuidados, el Gobernador Javier May Rodríguez aseguró que el ganado enfermo se trata, se recupera y sobrevive sin problemas.
En su conferencia matutina, dijo que desafortunadamente hay mucha desinformación sobre el tema, no obstante que garantizó que el ganado que se sacrifica para consumo, se hace bajo el cuidado respectivo ya que tiene un certificado de salud, “y lo que se comercializa en expendios y carnicerías va con la garantía de que es ganado sano, que no tiene enfermedades y que es apto para consumo humano”.
En su intervención, el subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadería, Joaquín Alejandro Ligonio, aclaró que los 461 casos reportados hasta hoy corresponden al acumulado desde el primer reporte y no son casos activos. “Es importante que quede claro ese punto. No son casos activos, es el total que hemos tenido en el periodo”, enfatizó.
“Y también comentarles, que si dividiéramos los 461 casos entre un millón 700 mil cabezas de ganado que tenemos en el estado de Tabasco, nos daría 0.02%. Es decir, no llega ni al 1% de ganado que ha sido contagiado, y eso también es importante recalcarlo”, subrayó el servidor público de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap).
Explicó que el ganado que se reporta contagiado no se moviliza ni se le genera una guía de tránsito, con lo que se limita que llegue a un rastro público. Detalló que personal verificador del Gobierno del Pueblo, junto a servidores del sector salud, hacen recorridos y visitas por los puntos de venta para confirmar que el ganado no esté contagiado.
Alejandro Ligonio precisó que el contagio es por animal, porque la mosca deposita sus huevecillos en una herida, y no contagia el 100% del cuerpo. Un porcentaje muy alto, arriba del 70%, agregó, “es en el ombligo de los terneros y otro porcentaje es en el descorne, que al sangrar genera el gusano, pero no hay ninguna contaminación en la carne de los animales”.
Insistió en que la enfermedad va en franco descenso y la curva está bajando, porque se hace un trabajo permanente en los ranchos, comunidades y municipios. “Todo lo que se hace en las reuniones con los productores y en los centros integradores está funcionando”, recalcó.
Destacó que Tabasco fue sede de la Reunión Nacional de Lucha Contra el GBG, a la que asistió el director de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Gabriel Ayala Borunda; los secretarios del campo del Sureste Mexicano, y vía remota, todos los secretarios del país. “Todos están sumando esfuerzos para prevenir y erradicar el gusano barrenador”.
El subsecretario también compartió que el gobierno de Estados Unidos autorizó una inversión de 21 millones de dólares para la planta ubicada en el estado de Chiapas. Explicó que ahí, se producía una mosca distinta utilizada en cítricos, porque no se tenía la presencia de la miasis, y ahora se adaptará la producción para producir, este año, alrededor de 60 millones de moscas por semana, que serán dispersadas en el Sureste mexicano para evitar que la plaga avance.
Especificó que se busca hacer un cerco sanitario en el Istmo y que la mosca retroceda; el convenio agregó, considera también, su liberación en Centroamérica.
Joaquín Alejandro informó que se continúan haciendo reuniones informativas con productores de Balancán, Tenosique, Centla, Macuspana, Teapa y Emiliano Zapata. “En estas reuniones les mencionamos lo importante que es dar seguimiento a las heridas y, también se les dice que, si reportan un caso de gusano barrenador, su ganado no se cuarentena, no se sacrifica, ni se decomisa. Todo lo contrario, se les brinda apoyo”, acentuó.
Reiteró que es importante reportar los casos, porque cuando se hace, personal de CPA (Certificado Parcelario y de Ubicación) hace una georreferencia en el predio, que se utiliza para establecer un diámetro de distancia en el cual se van a dispersar las moscas más adelante. “El mensaje para los compañeros ganaderos es muy claro. Sin heridas, no hay gusaneras. Si tenemos una herida, que se trate de la mejor manera y se le dé el debido seguimiento”, concluyó el servidor público.
*SIGUE REPOBLACIÓN DEL HATO GANADERO*
En el ejercicio de rendición de cuentas, la titular de la Sedap, Luisa del Carmen Cámara Cabrales explicó que los programas del Gobierno del Pueblo para beneficio de pequeños ganaderos avanzan y “ya nacieron los primeros becerros de las novillonas entregadas a beneficiarios de Crédito Ganadero a la Palabra”, con lo que se acercan al objetivo de incrementar el hato ganadero hasta en un 25%.
En este primer año, por ejemplo, los 3 mil 500 beneficiarios de Crédito Ganadero a la Palabra en los municipios de Macuspana, Emiliano Zapata, Balancán, Cárdenas, Huimanguillo, Comalcalco y Tenosique ya empezaron a recibir las 10 novillonas, un semental de registro y 110 árboles maderables.
“Pues con las mismas crías, en especies, en un periodo de cuatro años ya el productor regresa esas novillonas que se les dio; las primeras cuatro novillonas a los dos años, posteriormente tres novillonas a los tres años tres meses y las últimas tres a los cuatro años tres meses”, explicó al señalar con optimismo los avances hacia las metas planteadas.