19/08/2022
VILLAHERMOSA.- En el último año y cuatro meses, en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se iniciaron 63 expedientes de investigación abiertos en materia de hostigamiento, acoso y abuso sexual contra alumnas, de los cuales se han resuelto 22 contra profesores y estudiantes hombres que incurrieron en esa conducta tipificada como delito.
A raíz de denuncias y movilizaciones de protestas de alumnas víctimas de acoso por parte de maestros, obligó a que el 18 de marzo de 2021, se presentara y aprobara ante el Consejo Universitario de la UJAT, el proyecto de Protocolo para la atención a las víctimas de acoso y hostigamiento sexual, el cual entró en vigor el 24 de marzo de ese año, explicó en rector Guillermo Narvaez Osorio.
Comentó que un maestro acusado de acoso, le confió que tramitaría su jubilación y se saldría de la UJAT, a lo que le respondió que estaba bien, pero que sin embargo tendría que no le obviaba enfrentar la imputación ante la Fiscalía General del estado (FGET).
El anterior rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, quien concluyó su periodo en enero del 2020, enfrentó varias movilizaciones de protestas y reclamos sistemáticos de alumnas víctimas de acoso, con denuncias públicas de sus acosadores, pero nunca les atendió ni enfrentó el problema.
El Abogado General de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Rodolfo Campos Montejo, cuantificó que hasta ahora se ha resuelto la cuarta parte de las acusaciones por acoso y hostigamiento sexual denunciadas por estudiantes.
“En trabajo conjunto con la Coordinación de Estudios de Género de la UJAT, se ha brindado atención psicológica y asistencia jurídica a las víctimas, con el respaldo de la Fiscalía General del Estado y del Tribunal Superior de Justicia”, dijo el responsable del área jurídica universitaria.
El funcionario universitario citó el reciente caso de dos estudiantes de la licenciatura de Nutrición que mediante el chantaje explotaba sexualmente a una alumna, hasta que la víctima decidió denunciarlos y ahora están bajo proceso penal en el Reclusorio.
Campos Montejo, también catedrático, afirmó que el fenómeno que enfrentaban las estudiantes, llegaba a generarles desmotivación, bajo rendimiento escolar e incluso hasta la deserción de la carrera.
“Entonces para poner fin a estas conductas se decidió establecer medidas eficaces para prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar esas malas prácticas”.
El pasado 15 de mayo de 2021, el rector de la UJAT también emitió una declaratoria ante la comunidad y ante todas las autoridades universitarias de un documento que se deriva del Protocolo, llamado Pronunciamiento de Cero Tolerancia a las conductas de hostigamiento y acoso sexual.
Por su parte, Adriana Esmeralda Acosta Toraya, catedrática de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades y coordinadora del Departamento de Estudios de Género de la UJAT, aseguró que el proceso de denuncia que presentan las alumnas “es seguro y confidencial” e incluso se cuenta habilitada una plataforma a la cual pueden ingresar a través de un banner ubicado en la página web de la Universidad, en donde se ingresan los datos de manera confidencial y segura.
Otro método de denuncia es a través de vía telefónica, donde se le brinda una cita y empieza el protocolo de atención; o por medio de un correo electrónico.
“En todas las divisiones académicas se nombró a un enlace que mantiene contacto directo con la Coordinación de Estudios de Género, quienes tienen la facultad de que, en caso de detectar alguna situación de riesgo, se ponen en comunicación inmediata con nosotros”, dijo la también Doctora en Derecho.
La funcionaria agregó que es importante fortalecer la cultura de la denuncia, la cual han estado consolidando a través de la generación de la confianza, “ya que cada caso resuelto, o los resultados que se ven, se envía un mensaje simbólico de efectividad, tanto para las víctimas como para los victimarios”.