ACCIONES A TOMAR ANTE LA POSIBLE INUNDACION DE VILLAHERMOSA EN ESTE 2022
Por Alfredo Aguilar Rdz*
Entrega Técnica No 134, y esta tratará sobre mi visión muy particular de lo que deberíamos de hacer los habitantes de esta nuestra ciudad capital del Estado de Tabasco, o sea Villahermosa, ante la inminente nueva inundación.
Esto no es nuevo, y tiene su historia. Desde finales del Siglo XIX, la capital tabasqueña, se ha visto afectada de inundaciones recurrentes, sobre todo a partir de 1881 cuando por un rompido ocurrido en ese año, se originó el Rio Carrizal, y luego en 1932 con otro suceso similar, se dio origen al Rio Samaria.
Esto realmente comenzó desde 1675 cuando los naturales de Huimanguillo desvían el Rio Mezcalapa a la altura de Cárdenas, para evitar el ataque de los piratas a que estaban expuestos.
Desde entonces y hasta la fecha, Villahermosa, se ha visto muy afectada, sobre todo en los años recientes 1997, 2007 y 2020, provocando que muchas colonias de la zona conurbada, resulten afectadas, con la consecuente pérdida económica de sus bienes para los habitantes de esas áreas.
Se estima que, con el calentamiento global, las tormentas y lluvias torrenciales se incrementarán en frecuencia e intensidad en los próximos años, y estas inundaciones serán recurrentes.
Imagen satelital de las inundaciones en Villahermosa en el 2007.
Desde hace años, el crecimiento acelerado y desordenado de la población en la capital tabasqueña, ha provocado que se modifique el drenaje natural de esta parte de la Planicie Costera Tabasqueña, donde en antaño funcionaba un sistema de vasos reguladores (popales), que se han venido rellenando, para construir sobre ellos complejos habitacionales.
Las lluvias de las últimas semanas han superado los 500 mm, es decir 500 lts/m2, lo que implica que la superficie de los suelos ya se saturó y empezaran a encharcarse las zonas bajas, buscando al principio desfogarse a las partes más bajas y de ahí, a través de los sistemas de cárcamos existentes, si aún funcionan, a los ríos.
La situación es que en algún momento la capacidad de recibir esta agua será rebasada y los ríos ya no podrán moverla (ríos Grijalva, Carrizal y Mezcalapa Viejo), y entonces la ciudad colapsara. En el caso Planicie Tabasqueña, donde la pendiente varia de 0 m en la playa y 42 m en las estribaciones de la Sierra de Chiapas en Teapa, y donde casi no existen elevaciones de importantes, salvo Tortuguero en Macuspana, los ríos tradicionales son de carácter sinuoso y propensos a desbordarse.
No veo que se hayan hecho obras para mitigar esto, y el dragado de los ríos solo fue una mera promesa política incumplida, que, además como lo escribí en su momento, no era la solución.
A destiempo, el gobierno municipal, inicio y no termino obras del supuesto embellecimiento del Malecón Carlos Madrazo en su porción más turística (?) y comercial, en el centro, que solo vino a complicar la situación. Ya se inició el llenado de costales para intentar mitigar el riesgo de inundación en caso de que el agua del Rio Grijalva en este punto alcance el muro de contención ahí existente. Por algo ya lo están haciendo. El nivel del Río Grijalva está ahí por ahora por debajo de 1.20 m de su nivel crítico.
Estadísticamente, las últimas inundaciones en esta ciudad han ocurrido en el mes de noviembre, es decir, faltan teóricamente unos 20 días para la siguiente. ¿Qué debemos hacer como habitantes del municipio del Centro? Bueno, si podemos hacer varias cosas: dejar de esperar que el gobierno nos resuelva el problema y esperemos sin hacer nada hasta que la situación sea critica, u organizarnos por colonias como Sociedades Civiles y empezar a mover nuestras cosas a sitios más altos, para poder salvarlas del agua. Hay mucha mano de obra que pueden participar auxiliando a hacer esto.
Lo otro y más importante, que los estudiantes de geociencias de las diferentes universidades tabasqueñas (más de 20), salgan y participen en las calles y localicen los sitios donde el agua se acumula más, a fin de tener un censo de localidades para programar ahí Pozos Letrina. Ya en una Entrega Técnica anterior, plantee como una solución viable y barata realizar este tipo de pozos en los puntos más sensibles del municipio. El año pasado nadie participo y la oportunidad para obtener esta información básica necesaria para realizar esto, y la oportunidad se perdió. No es posible que los estudiantes de Geociencias no participen, para eso estudiaron, o ¿para que fue? ¿Les da miedo mojarse? El agua no embaraza.
¿Pero que es un Pozo Letrina? Como su nombre lo indica, es un pozo cuyo propósito es desalojar agua de deshecho e inyectarlo al subsuelo, donde se localizan cuerpos porosos y permeables que permitan aceptar a estos fluidos, sin afectar el medio ambiente. Literalmente actúan como un WC o inodoro.
Su aplicación es práctica común en la industria petrolera. Aquí en la Región Sur de PEMEX, esto se hace desde hace más de 20 años, con un sistema de este tipo de pozos para desechar aguas con residuos petroleros al subsuelo. Existe la experiencia y el conocimiento para realizar estos trabajos de pozos letrina. Estos pozos han sido usados para disponer de aguas residuales, desechos industriales peligrosos, lluvias torrenciales, y desechos petroleros.
En otras ciudades del mundo se han empleado este tipo de pozos: solamente en el estado de Illinois y Michigan, USA hay 43 pozos para desechos municipales e industriales, la ciudad de Key West en Florida cuenta con más de 50 pozos letrina para disponer de las aguas de lluvia torrenciales en esta zona tan afectada por huracanes, en Qatar en el Medio Oriente la ciudad ha crecido vertiginosamente generando problemas de drenaje de las aguas de lluvia, por lo cual se ha perforado una red de 21 pozos para disponer de las aguas de la temporada de lluvia, en el condado Orange en California, USA, se cuenta con 4 pozos para inyectar aguas residuales tratadas al subsuelo con la finalidad de disponer de ellas y recargar al acuífero sobrexplotado.
Las aguas residuales de El Paso, Texas, USA son tratadas e inyectadas al acuífero para su recarga que está siendo sobrexplotado, la ciudad de Scottsdale, Arizona, USA inyecta las aguas residuales tratadas al subsuelo a través de más de 50 pozos profundos, y en Toluca, México hay una planta piloto de inyección de aguas residuales, previo tratamiento, al subsuelo mediante un pozo de inyección. En Cd. Juárez, Chih., existe un plan piloto para lo mismo.
Sugiero se organicen por universidad en equipos de máximo 5 estudiantes, y con la aplicación del teléfono celular de Polaris Navigation, calibrada para obtener coordenadas en UTM, se obtenga información cartográfica de los sitios idóneos, incluyendo la profundidad máxima medida en el sitio.
No creo que sean muchos localidades, entre 15 y 18 (el Gobierno del Estado ha determinado 18 puntos críticos en la ciudad, que incluyen: Gaviotas, Torno Largo, Monal, Cedral, Valle Verde, Rio Viejo, Encanto, Olimpo, Las Torres, Topacio, etc.), que luego en conjunto podríamos analizar y proponer a las autoridades respectivas esta sencilla solución, que ya se emplea en muchos países del mundo, e incluso venderles esta información.
Se trata de perforar pozos de hasta 500 m de profundidad de máximo 20 pulgadas de diámetro, en instalaciones subterráneas en un área de 6 x 3 m y 3 m de profundidad, enrejadas superficialmente para que el agua se aloje ahí, y para mediante una bomba inyectar el agua estancada al subsuelo (ya venden equipos modulares con todo incluido), a las arenas no consolidadas que ahí existen (manifestadas por información estratigráfica de pozos petroleros cercanos a Villahermosa), y evitar así que el agua se estanque. Ya expliqué que los gastos de agua que traen los ríos mencionados (Grijalva, Carrizal y Mezcalapa Viejo), rebasan la capacidad de mover los volúmenes estancados de agua de lluvia.
Yo coordinaría el proyecto generado, y orientaría a los participantes para realizar bien el trabajo de campo. Al final lo presentamos entre todos. Dejo todos mis datos: correo electrónico y teléfono al termino del artículo, para que los interesados se comuniquen conmigo. Esta oportunidad, no se presentará hasta dentro de un año, y ya para entonces si contamos con la información necesaria, podemos detonar el proyecto. A los 3 órdenes de gobierno les interesa resolver esta problemática. Y esto no sería exclusivo para el Municipio del Centro, se tendría que hacer en otros municipios: Macuspana, Nacajuca, Jalpa de Méndez, Cárdenas, etc.
Esta es la solución al problema de las inundaciones. Cada pozo podría desfogar 1,000 m3/seg, suficiente para desalojar los volúmenes que se encharca. Esta agua, además, podría emplearse en tiempo de estiaje, extrañándola ya filtrada y de buena calidad. El costo del pozo y de los equipos de bombeo, serian considerablemente más bajos que lo que el gobierno paga a la población cada inundación para resarcir sus bienes.
Los beneficios que esto traería: mínima afectación superficial a la vialidad, y a la ciudadanía por las instalaciones requeridas, reducción de enfermedades por la disposición rápida de las aguas de lluvia contaminadas con los reboses de aguas negras y basura de la calle, así como costo inferior a las ayudas económicas que se otorgan a la población afectada y daños a la infraestructura pública y comercial.
* Investigación del Ing. Alfredo Aguilar Rdz. (Tel: 9931765688 y Email alf_8082@hotmail.com).
canal de YouTube: Alfredo Aguilar Rodríguez Geólogo, con videos técnicos e históricos apropiados para no geocientificos y más para niños.
Mi proyecto de Apreciacion a la Musica Clasica ya inicio hace casi un año. Todavia estan a tiempo los interesados, vamos a la mitad del curso (que constara de 120 entregas semanales via correo electronico, van 49), solo basta que me envien su correo, para incluirlos.