POSIBLE SOLUCION A LAS INUNDACIONES EN MACUSPANA, TAB.
Por Geólogo Alfredo Aguilar Rodríguez.*
Entrega Técnica no 136, y trata sobre una posible solución a la problemática que año con año sufre la población de Macuspana, al verse afectada por terribles inundaciones causadas por el Rio Puxcatán, que afectan a su ciudad y a su economía, desde hace décadas, sin que nadie resuelva ni le interese resolver esta problematica.
Macuspana es la cabecera del municipio homónimo, perteneciente a la Región de la Sierra y a la subregión de los pantanos.
Está ubicada a 45 Km al Este de la capital tabasqueña, en la margen izquierdo del Río Puxcatán, cuenta con una población de 41,435 habitantes, Macuspana es la cuarta ciudad más grande e importante del estado con 41, 435 habitantes, tan solo detrás de Villahermosa (340,060 hab.), Cárdenas (80,454 hab.), Comalcalco (43,035 hab.).
El Municipio de Macuspana tiene una extensión total de 2,437 Km2 (10.42% del total del estado, y 3er lugar en extensión territorial), y con una población total en el municipio de 271,716 habitantes, lo que representa el 6.9% de la población total del estado (63 Hab./Km2)
El nombre del municipio proviene del vocablo náhuatl Macui-chapana, que significa: lugar de las cinco barreduras o limpiezas. Fue un sitio que fue habitado por chontales-mayas-zoques durante el Periodo Clásico y Clásico Tardío (siglos VI-IX).
El sitio arqueológico mas conocido es Tortuguero, ubicado a 9 Km al SE de la ciudad de Macuspana, y fue el asentamiento maya más importante de esta área, sitio que fue una colonia de Palenque, junto con Comalcalco hacia finales del Clasico, y que ya no existe, ya que ha sido saqueado y destruido por los mismos habitantes de la ciudad, que utilizaron mucho de los materiales pétreos, para iniciar la construcción de su ciudad.
La fundación de la Villa de Macuspana fue el 17 de febrero de 1665, cuando frailes Dominicos encuentran metido en una caja de cedro, una imagen del Señor de la Salud en las confluencias del Arroyo Huapinol y el Río Puxcatán, por lo que el cura de Jalapa dispone, que debido a este acontecimiento milagroso, la edificación de la ermita del Señor de la Salud, poblándose los alrededores de esta y dando como resultado la fundación de Macuspana en el sitio actual.
En 1766, Juan López, administrador de justicia del partido de Macuspana, da posesión a 62 casados, 3 viudos y 7 viudas, de los terrenos concedidos por el alcalde mayor de Tabasco, Pedro Dufán Maldonado.
Hasta mediados del siglo XVIII, Macuspana y Tepetitán, eran las dos principales poblaciones de este municipio y dependían del partido de Jalapa.
En 1794. Macuspana es designada cabecera de uno de los nueve partidos que integraban la provincia de Tabasco, y el 5 de febrero de 1825, se crea el partido de Macuspana dependiendo del departamento de La Capital cuya cabecera es San Juan Bautista.
En octubre de 1850, la ciudad de Macuspana vuelve a ser una de las cabeceras de partido que integran el departamento del Centro, y a fines de ese año, es uno de los 12 partidos en que se divide el estado de Tabasco, y a partir del 4 de octubre de 1883, Macuspana pasa a constituirse en una de las 17 municipalidades de la entidad.
En 1930, la cabecera municipal fue elevada a la categoría de ciudad
La mayor parte del municipio es plana, con abundantes lomeríos y montañas hacia el Sur, con altitud promedio del municipio de 32 m.s.n.m, aunque existen algunas elevaciones de importancia (solo 6). Hacia el Norte, destaca una planicie pantanosa que forma parte de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Los principales cuerpos de agua están representados por los ríos Tepetitán, Puxcatán, Tulijá, Maluco, Sal si puedes y Chilapa.

El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total anual de caída de agua de 3,186 mm con un promedio máxima mensual de 350 mm en el mes de septiembre (350 lts/m2) y una mínima mensual de 50 mm en el mes de abril (50 lts/m2).
La causa del problema de las inundaciones en Macuspana, es el Rio Puxcatán, que tiene una extensión total de más de 400 Km lineales (deben ser más de 600 Km considerando su compleja y sinuosa geometría), desde su nacimiento a 5.2 Km al SW de Petalcingo en Chis., a más de 1,200 m.s.n.m, hasta llegar a la Planicie Tabasqueña al Sur de Tacotalpa, pasando por el poblado de Puxcatán, y de ahí en forma muy serpenteante en Zigzag por más de 120 Km hasta llegar a Macuspana, y de ahí se convierte en afluente del Rio Tulijá, a 17 Km al SE de esta ciudad, y de ahí 63 Km al NW para unirse al Rio Grijalva, 17 Km al Sur de Tres Brazos donde se une el Usumacinta al Grijalva , para finalmente recorrer los últimos 22 Km de ahí a la boca del Rio Grijalva en Frontera, Tab.
Este Rio Puxcatán (que proviene del vocablo Chol, que significa: lugar de las Pushcaguas, esto porque antiguamente la gente compraba sus productos por puñados o por pushcaguas), al igual que el Sistema Hidrológico de la Sierra, ya comentado en la entrega anterior, también pertenece a la Cuenca del Grijalva-Usumacinta, y se localiza en la Vertiente del Golfo de México, rio con un caudal muy importante, que al igual que el Tacotalpa, baja de la Sierra de Chiapas con una pendiente de más de 39° y de 4° en la Planicie Tabasqueña.
Su geometría acusa que es un rio viejo, por su carácter predominantemente meandrico, donde existe innumerables meandros abandonados, resultado de su dinámica.
En Chiapas, este rio tiene varios nombres: Paxila, Sumulha y Sabanilla, y está asociado al levantamiento que sufrió la Sierra de Chiapas cuando durante el Mioceno, hace 20 millones de años, inicio a levantarse, al subduccionarse la Placa de Cocos bajo la Placa de Norteamérica, plegando y afallando a las rocas que se iban deformando por esta mecánica, originando causes complejos de ríos a través de valles inter montanos y zonas de debilidad (fallas).
Mi propuesta de solución al problema de las inundaciones en Macuspana, es una continuación de obras que se han realizado en el pasado y que históricamente han solucionado algunos problemas, como el desvió del Rio Mezcalapa en 1575, cuando los habitantes de Huimango (Huimanguillo), desviaron el cauce de ese rio hacia el Este, cuando aún no existía Villahermosa, y con ello evitando que los piratas siguieran atracando su población, o la de 1953-54 en Tacotalpa que desvió el cauce del Rio Tacotalpa, ahorcando un Meandro que ocasionaba inundaciones ahí, y más recientemente en los 70’s del Siglo XX, cuando se medió estrangulo la entrada de un meandro del Rio Usumacinta que afectaba a Balancán, que no resolvió totalmente el problema, pero que supuestamente lo disminuyo, porque falto material y calidad en el trabajo para que esto fuera un total éxito, y esta ciudad no continuara sufriendo los estragos anuales de este rio aún continúan afectando en la actualidad.
Por su carácter dinámico, estos cambios no alteraron la ecología y ningún otro factor ambiental, por lo que mi propuesta no implicaría riego alguno en esto rubros. Un ingeniero, debe de tener la capacidad de resolver problemas de la manera más ingeniosa y barata posible.
He repetido varias veces que el dragado de los ríos de Tabasco no es la solución a la problemática que afronta nuestro estado.
Es costoso y equivale a dar un mejoral a un enfermo terminal. El volumen de material total a dragar equivale a l tamaño y volumen de 68 estadios Azteca ¿Dónde vamos a echar este material? ¿A los pantanos o a dónde?

Además, los ríos continuaran trayendo más material que rellenara los ríos mas rapido y sera un cuento de nunca acabar, con los efectos del cambio climático que ya se dejan sentir.
Bueno, ahora si va mi propuesta de solución a la problematica en Macuspana, que es fácil y barata.
Al Sur y al SE de Macuspana existe un par de Meandros contiguos separados, que tienen una longitud total de 8.21 Km de longitud. El Occidental, el mas pequeño, tiene solo 3.84 Km de longitud y cubre un área de 0.905 Km2, en tanto que el Oriental, más largo e irregular tiene 3.75 Km de largo, cubriendo una superficie de 1.958 Km2.

Estos meandros podrían conectarse mediante dos canales nuevos, uno al Occidente de 1.27 Km de longitud y otro al Oriente de 2.54 Km de largo, aprovechando el extremo Sur que une a los 2 meandros de 0.62 Km de longitud, teniendo en total un canal de 3.81 Km de extensión en lugar de los 8.21 Km que hoy tienen, y con esto eliminar las inundaciones que afectan a esta ciudad y a sus habitantes, incluyendo a loe de Col. San Joseito.
Sería una solución definitiva que no afectaría la ecología ni el medio ambiente local. Esto se podría hacer en un año, y el material extraído podría ser empleado para formar bordos que ayuden a que el agua no se salga del nuevo cauce.

Esta solución debería analizarse para ser aplicada en otras localidades, donde la hidrología lo permita. En otros casos, como en Villahermosa, la única solución es la perforación estratégica de Pozos Letrina, que ya he recomendado, en anteriores entregas, como una solución definitiva y barata al problema que aqueja a muchos sectores y habitantes de la capital tabasqueña…
…Investigación del Ing. Alfredo Aguilar Rdz. (Tel: 9931765688 y Email alf_8082@hotmail.com).
canal de YouTube: Alfredo Aguilar Rodríguez Geólogo, con videos técnicos e históricos apropiados para no geocientificos y más para niños.
Mi proyecto de Apreciación de la Música Clásica ya inicio hace casi un año. Todavía están a tiempo los interesados, vamos a la mitad del curso (que constara de 120 entregas semanales vía correo electrónico, van 50), solo basta que me envíen su correo, para incluirlos. Además, es gratuito.