Revolución que transa se suicida
Por Rodolfo Lara Lagunas**
El discurso que el presidente de la república, Lic. Andrés Manuel López Obrador, pronunció el 18 de marzo del presente año en el zócalo de la ciudad de México, el corazón de la república, sigue siendo en la actualidad y hasta antes de la elección interna del Partido Morena, un referente obligado para que los miembros de este partido reflexionen antes de que se hagan las encuestas que van a definir, no sólo al candidato presidencial, sino el destino de la Cuarta Transformación y la vigencia del Humanismo Mexicano.
El punto central de este discurso, además, de recordar la gesta heroica de la Expropiación Petrolera realizada por el general michoacano, Lázaro Cárdenas del Río, el 18 de marzo de 1938, fue reflexionar sobre la decisión del general.
El discurso que el presidente de la república, Lic. Andrés Manuel López Obrador, pronunció el 18 de marzo del presente año en el zócalo de la ciudad de México, el corazón de la república, sigue siendo en la actualidad y hasta antes de la elección interna del Partido Morena, un referente obligado para que los miembros de este partido reflexionen antes de que se hagan las encuestas que van a definir, no sólo al candidato presidencial, sino el destino de la Cuarta Transformación y la vigencia del Humanismo Mexicano.
El punto central de este discurso, además, de recordar la gesta heroica de la Expropiación Petrolera realizada por el general michoacano, Lázaro Cárdenas del Río, el 18 de marzo de 1938, fue patriota de postular para presidente de la república en el sexenio 1940-46, al también general Manuel Ávila Camacho y no, como los grupos de izquierda esperaban que lo hiciera, por su amigo y mentor político, el también general y paisano, Francisco J. Múgica.
Múgica había sido el alma del congreso constituyente que creó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al defender apasionadamente los Derechos Sociales para beneficio de campesinos y obreros, principalmente. En los artículos 3o, 27 y 123 se establecían los anhelos por los que habían peleado con las armas en la mano miles de campesinos y trabajadores. Allí se recogían las principales demandas de los Flores Magón, de Zapata y Villa.
Fueron los artículos más radicales de la revolución. Artículos que, por cierto, no tenía el proyecto de reformas constitucionales que Venustiano Carranza había enviado al Congreso Constituyente de Querétaro.
2.- Antes del Congreso, Múgica fue enviado por Carranza a Tabasco como gobernador. Aquí, entre otras cosas, puso orden, le cambió el nombre a la capital, pasando de San Juan Bautista a Villahermosa e hizo el primer reparto de tierras, sin el permiso de Carranza, Terminado el encargo de gobernador asistió al Congreso Constituyente en calidad de diputado.
Después de trabar relación con el General Lázaro Cárdenas se convirtió en su amigo y maestro en materia ideológica, al darle textos que conducían a una formación de izquierda socialista. Cárdenas, a su vez, se convirtió en su protector cuando el radicalismo de Mújica era mal visto por el grupo sonorense en el poder.
Cuando en 1925 Plutarco Elías Calles crea la Ley Reglamentaria del artículo 27 que establecía, entre otras cosas, la anulación de las concesiones petroleras y el derecho de la nación sobre los recursos del subsuelo, entre ellos, el petróleo, el presidente norteamericano Calvin Codlige planeó una invasión a nuestro país para apoderarse de la zona petrolera.
Calles envió al general Cárdenas a esta región con el propósito de defender con las armas tal intento. La orden de Calles a Cárdenas fue clara: si se realiza la invasión queme todos los pozos petroleros.” Vamos a iluminar a Nueva Orleans desde México.”
Cárdenas se trasladó a Veracruz, teniendo a su lado al general Múgica. En este sitio la relación de amistad se intensifica y ambos por las noches discuten los libros que Múgica entrega a Cárdenas para su lectura. La relación aumenta cuando Cárdenas asume la presidencia en 1934, llevándose a Múgica al gabinete presidencial.
Cuando surge el conflicto con las Compañías Petroleras extranjeras, Múgica es el único miembro del gabinete que sabía la decisión de Cárdenas de realizar la expropiación. Es más, estando caminando por la noche en los patios, de lo que después sería la Normal Rural de Palmira, situada en Cuernavaca, Morelos, Cárdenas le pide a su amigo que elabore el manifiesto que más tarde sería leído, desde Palacio Nacional, ante el zócalo abarrotado, para exponer a la nación la decisión tomada. A este grado era la identificación ideológica de Cárdenas-Múgica.
Entonces ¿Por qué Cárdenas no dejó en la silla presidencial a su amigo y partidario ideológico y, en cambio, prefirió a un general gris y que de izquierdista no tenía nada que lo identificara con esta corriente que surgió con la revolución mexicana y se hizo ley en la Constitución de 1917? Hasta la fecha no hay una respuesta clara al respecto. Cárdenas y Múgica se llevaron a la tumba el secreto de la decisión. Con esto se detuvo el proceso revolucionario de México y el cambio hacia la derecha.
3.- Antes de este suceso, durante la revolución, surgió otro acontecimiento que muestra el péndulo en la toma de decisiones políticas y nos permiten ver los efectos que provoca el cambio de posición política dentro de un proceso de transformación social.
Madero durante su gira como candidato presidencial fue recogiendo adhesiones y de entre de estas, fueron surgiendo nuevos liderazgos, generalmente jóvenes. La toma de ciudad Juárez que provoca la renuncia del dictador, junto con la toma de Cuautla, Morelos, por Zapata, fue hecha sin el consentimiento de Madero y más bien con su oposición, ante el temor legítimo de provocar la intervención norteamericana. Así, Pascual Orozco y Francisco Villa, por sus pistolas se lanzaron a la batalla venciendo en toda la línea al ejército profesional porfirista.
Triunfante el maderismo, con ambos triunfos, provocó la renuncia y salida de México del dictador Porfirio Díaz. Se convocó a nuevas elecciones quedando un gobierno provisional totalmente porfirista. Y aquí Madero comete un error gravísimo. ¿Cómo dejar el poder provisional al enemigo derrotado por las armas? Vienen las elecciones presidenciales, triunfa Madero y forma su gabinete con elementos que no habían participado en la revolución; con sus respectivas excepciones.
Madero quiso conciliar el aceite con el agua y deja sin mando efectivo a los generales victoriosos, quedando intacto el ejército porfirista derrotado. El resultado es conocido: al mes se levanta en armas Emiliano Zapata contra su gobierno; luego le sigue Pascual Orozco y, después, es encarcelado en la ciudad de México Francisco Villa.
Finalmente, viene el golpe de estado encabezado por el chacal porfirista, general Victoriano Huerta, a quién Madero había nombrado como responsable del orden constitucional de la ciudad de México. Huerta, con el apoyo de los porfiristas, del embajador gringo, Henry Lane Wilson, no sólo derriba a Madero, sino que, además, lo encarcela y finalmente lo asesina, junto con el vicepresidente José Ma. Pino Suárez.
Desde que Madero permitió que el gobierno provisional lo encabezara un porfirista hasta el nombramiento de un gabinete, que en su mayoría era enemigo del cambio, así como el desplazamiento de quienes lo habían llevado al triunfo y, no cumplir con su propio Plan de San Luis en lo que respecta al problema agrario, contribuyó a su caída. Desde entonces aprendimos que “Revolución que transa se suicida”
4.- Andrés Manuel es un experto en el conocimiento de la historia de México. Y al promover la Cuarta Transformación, ha dicho constantemente que ésta es una Revolución, pero a diferencia de las otras que fueron armadas, esta se hizo con la revolución de las conciencias que se convirtieron en 30 millones de votos en el 2018, esto es, pacífica.
Pero al fin revolución. Y esto se ha comprobado por las acciones sociales a favor de los más pobres y que contribuyen a la creación del Estado de Bienestar, con base al Humanismo Mexicano, que no es otra cosa que la continuidad de las luchas de los insurgentes, liberales y revolucionarios para terminar con la desigualdad y los privilegios de las minorías a costa del empobrecimiento de la mayoría.
Que estas acciones han calado en el alma del pueblo mexicano lo prueba la adhesión entusiasta de los que menos tienen. Amlo entró con el 53 por ciento de aprobación y se ha mantenido arriba del 70 por ciento, motivo por el cual se le ubica en el segundo lugar como mejor mandatario en el mundo. Por ello, en el mitin del 18 de marzo habló de una continuidad, ¡en el cambio! que se está dando en la república. Y por ello hizo alusión a la sucesión de 1940.
Si interpretamos correctamente el mensaje del 18 de marzo, en el sentido de garantizar la continuidad de la Cuarta Transformación y del Humanismo Mexicano, está claro que AMLO no es partidario de un candidato que pretenda conciliar a los enemigos del cambio con los partidarios de éste.
Y por eso, desde un principio descartó a Ricardo Monreal como corcholata ya que el senador se ubica en esta tendencia centrista. No hay que olvidar que la conciliación de los opuestos ha sido la divisa del senador, a grado tal, que había anunciado una gira con el panista Santiago Creel para buscar la reconciliación (ni que fuéramos novios: Pablo Gómez) entre los aliados del cambio y los que están en contra. A Ricardo Monreal se le olvida la sentencia revolucionaria mexicana: “Revolución que transa se suicida”.
Todo para evitar la llamada polarización. No se entiende que ésta no la inventó AMLO, sino que esta fue creada por los neoliberales, las élites que, con sus acciones políticas de corrupción y concentración de la riqueza en una minoría, provocaron una monstruosa desigualdad social que dejó en quiebra al país y en una espantosa decadencia con más de 60 millones de pobres.
Es terrible que apenas el uno por ciento gane más de cinco salarios mínimos, mientras la mayoría apenas obtiene uno. La pobreza que aun prevalece no la creó AMLO sino 36 años de poder prianista. La polarización pues, la crearon quienes hoy la critican. Y en una revolución verdadera no se puede conciliar a los explotados con los explotadores. Lo revolucionario es quitarles los privilegios a esta minoría corrupta, que se ha hecho millonaria saqueando al país y llevándose el dinero mal habido al extranjero, para terminar nacionalizándose en el país que radican. Ni siquiera gastan el dinero que robaron
en su propia tierra.(Salinas, Calderón, Peña etc.)
5.- En las últimas encuestas (ocho), publicadas en la segunda semana de mayo(2023) continúan como punteros Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard. Esta tendencia se ha mantenido durante un año. Será por lo mismo imposible que Ebrard empate y rebase a Claudia en lo que falta de tiempo para la selección del candidato de Morena a la presidencia de la república; menos las demás corcholatas.
Pero ¿Quién de los dos verdaderamente desea continuar el cambio obradorista?
Con Ebrard la 4T se correría al centro. No hay que olvidar que :1) intentó, con su mentor Camacho Solís, fundar el Partido del Centro Democrático 2)ha estado vinculado a la cacique magisterial Elba Esther Gordillo y 3) hasta el 2018 se afilió a Morena.(cuando ya le vio carnita al hueso, dijera el filósofo del pueblo).
Claudia es heredera de la rebeldía de su madre, quién fue cesada como maestra del Politécnico por unirse al Movimiento Estudiantil de 1968. Como estudiante en la UNAM, Claudia participó en el movimiento estudiantil que se realizó para impedir las cuotas escolares. Se incorporó al gabinete de Amlo en la jefatura de gobierno de la ciudad de México. Y, finalmente, participó activamente en el grupo de “las adelitas” para unirse a la protesta nacional que organizó Amlo contra el proyecto de Reforma Energética de Felipe Calderón.
Así que no nos hagamos bolas: la persona que se mantendrá en la izquierda y continuará el cambio impulsado por Obrador ES CLAUDIA. Con ella seguiremos haciendo historia, por el bien de los pobres.
*Exdirigente y fundador de Morena
**CENTRO DE INFORMACIÓN POLÍTICA DE IZQUIERDA.