*Con el cambio de captación hacia el río Carrizal se acabará el agua turbia,
VILLAHERMOSA (CONTRASTE POLÍTICO).- Se estima que a partir del primer semestre del 2024 la población de Villahermosa y su zona conurbada, recibirán de manera permanente ‘agua clara en sus domicilios, en lugar de turbia y con sedimentos, pues las plantas potabilizadoras dejarán de procesar el vital líquido proveniente del rio de la Sierra.
Actualmente, las plantas potabilizadoras Villahermosa I y II tienen como fuentes de captación la aguas del rio de la Sierra, que sólo durante marzo y abril no están turbias por la enorme cantidad de sólidos que arrastran de las deforestadas y erosionadas sierras del norte de Chiapas y del sur de Tabasco.
Luis Antonio Cabrera, director local Tabasco de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), explicó que con la actual construcción del acueducto de casi cuatro kilómetros y la fuente de captación en la margen izquierda del rio Carrizal, se abastecerá a la población una mejor agua.
“Existe un problema muy serio de turbiedad en el rio de la Sierra, llueve mucho, alrededor de cuatro mil milímetros anuales en la parte norte de Chiapas y en la sierra de Tabasco, de cuyas zonas de montañas se arrastran gran cantidad de sedimentos y luego casi inmediatamente al entrar a Tabasco, llegan a una planicie y eso arrastra gran cantidad de sólidos y prácticamente el agua se vuelve lodo, una mezcla de agua con gran cantidad de lodo”.
Por la situación y condición de precipitaciones pues es un fenómeno que pasa prácticamente todo el año, salvo marzo y abril, pero de allí en fuera casi todo el tiempo se está con el problema de turbiedad, explica el funcionario federal.
“Tan es alta la turbiedad que creemos, según los datos que se tienen, no existe ninguna tecnología ahorita en México que pueda limpiar el agua con gran cantidad de lodo”, enumera el director local de CONAGUA.
Esto es un problema muy serio, porque al no poder limpiar completamente el número de sólidos que se transporta por el rio, genera varias problemáticas:
Por un lado se llenan rápido de lodo los tanques predesimentadores y eso hace parar los procesos para dar paso a los trabajos de mantenimiento y limpieza de los tanques y volverlos a cargar. Es de manera cíclica este proceso.
A parte de eso se envía agua a las líneas de distribución que no cumple con la calidad deseada en cuanto a la turbiedad. Si cumple en otros aspectos físico-químicos, pero la turbiedad no es posible eliminar. Por eso muchas personas experimentan que el agua les llega de color café, alguna cantidad de sedimentos.
LOS RÍOS CON ARENA AYUDAN A TENER AGUA LIMPIA
El cauce del Carrizal tiene como fuente principal el agua proveniente de la presa hidroeléctrica de Peñitas. Todo el sedimento que arrastra el Alto Grijalva, se viene decantando en las presas de Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. El agua al final sale sin mucha cantidad de sedimentos, por un lado.
La otra característica es que una vez que sale de Peñitas, el caudal continúa por los ríos Mezcalapa, Samaria y Carrizal, cauces constituidos de arenas gruesas; no es limo como el rio de la Sierra, sino arenas pesadas, que se mantienen en el fondo, no van en suspensión.
Antonio Cabrera menciona que al construirse la nueva toma en el Carrizal, se soluciona el problema de sedimentos del rio de la Sierra y Grijalva baja. Eso permitirá que el poco sedimento que se pueda tener sea solucionado con las técnicas y elementos químicos que se tienen actualmente.
El proyecto para solucionar las turbias aguas, está separado en tres etapas: la construcción del acueducto, la planta de bombeo y una planta potabilizadora adicional, Carrizal II.
El acueducto con dos líneas de 36 pulgadas, tubería PRTB, polietileno de alta densidad, probada por todas las normas mexicanas en calidad, es un tramo de cerca de cuatro kilómetros. Su sitio de salida es la Toma (fuente de captación) sobre la margen izquierda del río Carrizal, hasta llegar a las plantas potabilizadoras Villahermosa I y II en Paseo de la Sierra. Está instalado sobre avenida Paseo Usumacinta, prácticamente el 90 por ciento.
El segundo componente es una obra de Toma sobre la margen izquierda del rio Carrizal, pasando el puente que comunica a la sede de la Feria.
Esa obra de toma contará con todos los equipos de bombeo para poder captar cuatro mil litros de agua por segundo. De ese volumen, dos mil litros se enviarán por el acueducto, mil por cada uno de los dos ductos que se están instalando. Y mil litros por segundo más se destinarán a la planta de Carrizal, ubicada a un costado.
También se construirá una nueva planta, Carrizal II, que se ubicará cerca de la obra de captación, con capacidad de mil litros, para sumar un total de cuatro mil litros por segundo de capacidad de esa obra de Toma.
La planta nueva de Carrizal II y todo el conjunto de los cuatro mil litros por segundo, tiene la finalidad de garantizar el suministro de agua a Villahermosa y su zona conurbada. “Creemos nosotros – dice el entrevistado –, según nuestros cálculos para garantizar el agua por los próximos 20 años”.
Todo el presupuesto es federal, proveniente de la SHCP, y Conagua como ente en materia de agua, han sido los gestores y trasmitido el recurso conforme a las reglas de operación de PROAGUA. Bajo ese esquema se han inscrito el programa, el manejo y operación del proyecto, con un monto de 946.25 millones de pesos.
Actualmente la Federación, a través de la Conagua, otorgó al estado, alrededor de 750 millones de pesos, que a su vez los transfiere al municipio de Centro para la construcción de la obra.
EN PROCESO DE LICITACIÓN LA PLANTA POTABILIZADORA CARRIZAL II
Desde el 1 de agosto, dos procesos caminan: la construcción de cuatro kilómetros del acueducto. También en el trayecto se colocan nuevas tuberías de drenaje, de descargas sanitarias que se rompieron durante el proceso y se reponen y mejoran.
“Creemos – estima el director local de CONAGUA –, que el programa se termine, acueducto y la obra de toma, para el 31 de diciembre. Es una obra titánica que se tiene que realizar”.
En tanto, la nueva planta potabilizadora Carrizal II, está en proceso de licitación y se estima terminarla al 31 de diciembre. Es un reto muy complicado, dado los tiempos que ya van avanzando.
Sin embargo, el mismo programa PROAGUA, tiene una flexibilidad de tres meses más si fuera necesario, que así parece. Se pudiera ocupar hasta el 31 de marzo para poder concluir la obra de la planta de captación.
Se pudieran registrar atrasos en la obra a causa de lluvia, por suministro de material o por cualquier otra situación, pero en primear instancia la meta es concluirla el 31 de diciembre. Si hubiera algunos trabajos que no pudieran terminarse en esa fecha, pues será hasta el 31 de marzo, como fecha límite.
Luis Antonio Cabrera, asegura que la obra va avanzando muy bien y conforme a programa el acueducto, con un 30-40 por ciento de avance en instalación de la tubería del acueducto sobre Paseo Usumacinta.
La construcción del acueducto sobre los casi cuatro kilómetros de la avenida Paseo Usumacinta, genera un caos vial en gran parte de la ciudad, pues esa arteria está entre las más importantes vías de comunicación.
Y faltan los “cruces especiales”, como en 27 de Febrero, Ruiz Cortines, Gregorio Méndez. Esos cruces son muy especiales, pues donde están la Fuente de Los Niños Traviesos, en la estatua de Sánchez Magallanes y el puente sobre la avenida Méndez, destaca Luis Antonio Cabrera.
Esos cruces especiales requieren piezas de tubería especiales, que ya están llegando, y se están programando introducirlos y agregarlos al acueducto los fines de semana y sobre todo que coincida con días de “puente” para no afectar demasiado a la población y está programando que sea en días de asueto.
Esa tubería para esos cruces son piezas fabricadas especialmente para cada sitio, pues la curva es diferente. Se tienen todos los planos y la empresa que los fabrica tienen las especificaciones técnicas y los grados de curvatura que necesita cada tubo, y se fabricarán de acuerdo a los requerimientos.
Junto al puente de la Avenida Méndez, se construirá una estructura especial que ya está calculada y diseñada estructuralmente, no se tocará el puente actual sino que se edificará pegado.
La tubería no permite ni deflexión horizontal ni vertical. Quiere decir que tiene que estar fijo, no puede moverse ni centímetro a los lados, mucho menos de manera vertical.
Se realizó todo el estudio de mecánica de suelo, cálculo estructural, y la obra que se construirá para que sea capaz de soportar la presión que tendrán las tuberías, sin que sufran ninguna deformación vertical u horizontal.
El agua genera una presión hidrostática a lo largo del tubo y en las uniones. Por ello durante su construcción se realizan pruebas donde une una tubería con otra. No debe existir ni filtración, ni “lloradero” ni nada que se parezca , se efectúan pruebas durante todo el proceso.
La tubería, desde fábrica trae calibración, y la cédula de certificación donde se especifica que ese tubo en su construcción y elaboración ya fue probado a presiones dobles o triples de la que estará sometida.
La cédula especifica que durante su fabricación es completamente hermética y no debe existir ningún tipo de fuga ni “lloradero”. También aquí se le realiza la prueba hidrostática en las juntas de los tramos del ducto, para que no vayan a presentarse fugas.