¿QUE HACER CON TANTA AGUA EN TABASCO?
OPINIÓN 05/11/2022
Investigación del Ing. Alfredo Aguilar Rdz.
Trataremos nuevamente el tema del agua en Tabasco, un problema muy recurrente que afecta a casi todos los casi 2.5 millones de habitantes de los 17 municipios en los que se divide este estado del Sureste de México.
Tabasco es un estado de la República Mexicana, que ocupa una superficie de 25,267 Km2 (ocupando el lugar número 24 en tamaño de los 32 estados), habitado por 2’402,598 habitantes (95 Hab./km2), que se localiza en la Provincia Fisiográfica de la Planicie Costera del Golfo, más exactamente en una Planicie de Inundación de más de 100 Km de ancho, donde el 85 % de su territorio no alcanza ni los 30 m.s.s.n.m., y donde se mueven 115,000 millones de m3 de agua al año (el equivalente en volumen a 36,000 Estadios Azteca, a una alberca de un polígono cuyos vértices pudieran ser Villahermosa-Cárdenas-Paraíso-Entronque de Sta. Cruz, por una altura de 53 m, y donde cada habitante del estado debiera responsabilizarse de 46,000 m3 de agua).
La planicie tabasqueña se encuentra incluida en 3 regiones hidrológicas principales: Cuenca de Rio Tonalá al Occidente (6,000 Km2 de área de drenaje), Cuenca del Rio Mezcalapa–Grijalva al centro (58,025 Km2 de área de drenaje), y Cuenca del Rio Usumacinta al Oriente (73,195 Km2 de área de drenaje)

El Rio Usumacinta es el más caudaloso de México, y nace en Guatemala, tiene una longitud de 1,123 Km, afectando 57.9 % a Guatemala y 42.1 a México, sirviendo en su porción más Oriental como frontera entre Guatemala y México.
El Rio Grijalva (Rio Grande-Mezcalapa-Grijalva), también nace en Guatemala, y es el 2º más caudaloso del país, afectando a nuestro vecino país en solo un 9.4 % y al nuestro en 90.6 %, y tiene una longitud de 600 Km. El Rio Tonalá tiene solo 84 Km de longitud, y afecta solo a México, y es frontera entre los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco.
Son cifras aterradoras, pero ciertas, ya que por su ubicación geográfica, recibe el agua de todos los ríos de Chiapas ubicados en la Vertiente del Golfo de México (más de 40), que en Tabasco se combinan y forman solo 22 (3 en la Cuenca del Usumacinta, 14 en la Cuenca del Grijalva y 5 en la Cuenca del Tonalá), y de innumerables afluente menores.
En los meses de septiembre-octubre y noviembre, es cuando el 67 % del volumen total del agua mencionado, afecta al territorio tabasqueño y a sus 2,500 localidades, ya que es cuando se presentan en el Golfo de México fenómenos meteorológicos (depresiones tropicales y huracanes), que incrementan los volúmenes de agua.

Todos los ríos corren con dirección al mar, excepto los ríos Mezcalapa Viejo, Carrizal y Samaria, que son ríos recientes (1675, 1881 y 1932 respectivamente), en tanto que el 90 % de los suelos de Tabasco lo representan sedimentos arenosos y arcillosos. El paisaje que forma este drenaje en la planicie tabasqueña, es muy dinámico y joven, de menos de 10,000 años.
Además de los sistemas hidrológicos mencionados, la planicie tabasqueña tiene una numerosa riqueza limnologica, es decir, de lagunas continentales permanentes o temporales. De las 61 inventariadas, solo 53 de estas son permanentes, cubriendo en total una extensión de 415.43 Km2, sin que se conozca el volumen de agua que el total que estas lagunas tiene.
No es posible lidiar con tanta agua, y cada año será peor por el cambio climático. Las 17 cabeceras municipales en las que se divide el territorio tabasqueño, fueron asentamientos precolombinos, incluyendo Villahermosa, por las facilidades que esto significaba para la vida y el comercio, que se hacía por vía fluvial. Con el paso de los años, estos sitios crecieron de forma irregular y las inundaciones comenzaron a afectar a estas a partir del siglo XX.

Las inundaciones en Tabasco tienen 2 orígenes: fluviales y pluviales, que a la postre son lo mismo.
Lo que se vivió en este 2021 en Tabasco, no es nada con lo que vendrá. Estos fenómenos serán recurrentes, tanto en potencia como en frecuencia. Se han registrado en total 34 eventos parecidos aquí en Tabasco desde 1782 y hasta la fecha.
En 2021 se registraron más de 20 fenómenos hidrometereologicos en ambos océanos, algunos con categoría mayor a 5. Ese año fueron afectados más de 400 mil habitantes de 7 municipios de este, incluyendo 20 colonias de Villahermosa, donde la gente lo perdió todo, incluso ganado mayor y de patio, incluyendo aves.
Yo, como geólogo y estudioso de los fenómenos que afectan a Tabasco, y además habitante de este por más de 30 años, he planteado posibles soluciones para evitar las inundaciones en Tabasco:
1.-Desde el 2007, propuse la restitución del cauce del Rio Mezcalapa a su cauce original, el Rio Seco, y así dividir las aguas que bajan del Sistema Rio Grande de Chiapas–Mezcalapa, con lo que se reduciría al 50 % el gasto total;
2.-Recientemente en este 2020, como resultado de la alteración del drenaje original de la ciudad capital, donde se modificaron más de 20 vasos reguladores naturales o popales, propuse la perforación de Pozos Letrina en los lugares donde se acumula ahora las aguas, y que inútilmente se tratan de bombear a los ríos, para con esto poder enviarlas al subsuelo, a más de 500 m de profundidad (en arenas porosas y permeables), para luego en tiempo se secas, reutilizarlas, esto como solución total a este problema aquí en Villahermosa y en otras 10 cabeceras municipales, donde existe el mismo problema porque algún rio los cruza o porque no hay ríos cercanos, y no es posible otra solución (Teapa, Huimanguillo, Paraíso, Comalcalco, Nacajuca, Jonuta, Frontera, Cunduacán, Jalpa de Méndez y Cárdenas); y
3.- Y tal y como ya se hizo en Tacotalpa (1953-1954) y el Balancán (en los 70’s), modificar el cauce de los rios que los afecta, que generalmente es un Meandro, y cegarlos a fin de evitar que estos continúen inundando esas ciudades (Macuspana, Tenosique, Emiliano Zapata y Jalapa), y con ello afectando a la economía y bienes de sus habitantes.

Esta última solución, no significa mucho gasto para esos 4 municipios ya que los costos de las obras no son muy muy altos: 3.81 Km para Macuspana, 1.5 Km para Tenosique, 5.1 Km para Emiliano Zapata y 1.0 Km para Jalapa (11.41 Km en total).
En el caso de los Pozos Letrina para el resto de los 11 municipios, estos dependerán de los estudios que se realicen en cada uno de estos municipios, para ubicar los puntos donde se acumulan mayormente las aguas, calcular el volumen en cada área afecta, para diseñar el diámetro de los pozos más adecuado para su desagüe.
Todo lo anterior es porque la solución que realiza el Gobierno Federal de dragar los ríos, no solucionará en definitiva el problema, ya que cada año, más material será depositado en ellos por los ríos que bajan de Chiapas, a más de 2,000 m.s.n.m, y con pendientes de hasta 40°, acarreando millones de toneladas de material detrítico que los volverá a azolvar. Se tendría que dragar cada cierto tiempo a un costo muy elevado, y el mayor problema sería que hacer con tanto material extraído.
Cada área afectada tendrá su propia problemática y posible solución.
Esto debe analizarse en cada uno de los municipios que este año resultaron afectados, donde un análisis bien realizado permitirá mitigar los daños

Solo aquí en Villahermosa se han identificado 17 zonas inundables en igual número de colonias, donde aún no se ha localizado los puntos donde se perforarían los pozos, ni calculado el volumen a inyectar en cada uno al subsuelo, a pesar de haber realizado una convocatoria hace un par de meses, para que estudiantes de geociencias de las mas de 20 universidades que ofertan estas carreras aquí en Tabasco, participara en forma altruista en estos trabajos, y a la que no hubo respuesta alguna.
Sin duda esta es una oportunidad para muchas instancias municipales y académicas en Tabasco, para solucionar un problema que afecta a mucha gente de este hermoso estado, donde tenemos que convivir amigablemente con toda el agua que nos afecta, porque la única otra solución, es mudarnos todos. ¿Pero a dónde?

No hay respuesta, habrá que seguir viviendo aquí, adaptándonos a las circunstancias. En el caso de rancherías y otras localidades, la solución es modificar el tipo de construcción, y empezar a construir Palafitos, donde se abre otra área de oportunidad a ingenieros civiles y arquitectos, para que estas construcciones, que ya existen en otros países (India, Bangladesh, etc.), se hagan a bajo costo y bajo la supervisión y diseño de gente que sepa y oriente a los pobladores, con materiales baratos y que se vean bien. Cabe mencionar que aqui no hable del manejo de las presas, que por su mal manejo aumentan considerablemente el volumen de agua mencionado, y con esto seguro que todos salimos afectados.
(Entrega Técnica No 137)
(Tel: 9931765688 y Email alf_8082@hotmail.com). YouTube: Alfredo Aguilar Rodríguez Geólogo,
proyecto curso gratuito: Apreciación de la Música Clásica (Enviar su correo).